
Caá Catí es depositaria de un rico patrimonio natural, histórico y cultural, declarada de interés turístico por ley provincial N° 4346/89. Las atracciones turísticas más importantes son el Balneario Municipal en la laguna Rincón, la abundancia de esteros y lagunas que circundan a la ciudad, un rico paisaje natural con una amplia gama de especies vegetales ya admirados en 1827 por el naturalista francés Alcides D'Ogbigny y publicados en su libro "Viaje a la América Meridional".
Existe un Museo Literario dejado en herencia a la comunidad por el escritor Carlos Gordiolla Niella. Caá Catí es y ha sido centro de cultura destacándose varias publicaciones periodísticas. En la actualidad se publica el periódico "Nueva Era", dirigido por Andrés Delgado. Es también cuna de poetas y de escritores que han trascendido el ámbito provincial como es el caso de Carlos "Cancho" Gordiolla Niella, David Martínez, José Alberto Alarcón, Rodrigo Galarza, Olga Piñeiro, Enrique Piñeiro, José Facundo Alarcón y Alejandro Mauriño, quien residió allí en su adolescencia. El grupo literario "Pájaro de Tinta" edita también un periódico de aparición irregular, y organiza veladas culturales de trascendencia.
Entre los historiadores se distingue Pedro C. Cabral, como el primer recopilador de fuentes históricas referidas a Caá Catí con la publicación de sus obras "Caá Catí y sus hombres" y "A mi pueblo Caá Catí".
En la ciudad residió y dejó de existir el destacado educador provincial Carlos Julio Mauriño, creador de la escuela secundaria normal "Almirante Brown", recordado hoy con un busto en el patio cubierto de este establecimiento y con una escuela primaria que lleva su nombre en el paraje "Capillita".
Es también la localidad, uno de los pocos museos vivientes de la provincia por la conservación de una importantísima estructura arquitectónica de fines del siglo pasado, en tanto que un grupo importante de artesanos mantiene la tradición a través de sus obras.
Cultura
Lo que estas viendo
Lo que estas viendo